• 0Shopping Cart
TALENTFULLNESS INSTITUTE
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • THINKING
      • WOW WORK! & TOF
      • WOW WORLD! & FOT
    • TALENTING
      • TALENTFULLNESS MODEL
      • HEALTHY TALENT MODEL
      • HTMETRICS-PCAS TOOL
    • TRAINING
      • EXECUTIVE TALENT MANAGEMENT
      • CISPA ONLINE
      • CIAF ONLINE
  • RSC
    • HR-IN-HR PROJECT
    • Programa BECAS EXCHANGE
  • FOUNDER & CEO
  • ¿HABLAMOS?
  • Blog TALENT INSIGHT
  • STORE
  • CAMPUS
  • ADECCO CAMPUS TPM
  • Buscar
  • Menú

AULA ADECCO TPM

  • Aula 04 • SOLUCIONAR

    ¿qué medidas preventivas se pueden adoptar?

III Convenio Metal

Paso 09 • Las 4 Ps

¿QUÉ SON?

La esencia de la Lógica Preventiva y se sustancia en 4 tipos de actuaciones preventivas

PREVISIÓN

eliminar el riesgo laboral en origen, si es posible

PREVENCIÓN

disminuir la probabilidad de ocurrencia del riesgo laboral

no tiene sentido prevenir sin prever

PROTECCIÓN

minimizar el daño

no tiene sentido proteger sin prevenir

PROMOCIÓN

información · formación · consulta · participación

como es una medida transversal, se puede promocionar en cualquier momento

MÁS DE 400 EJEMPLOS DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Ámbito de Actuación #01 / LUGARES DE TRABAJO

ALMACENAMIENTO, ACOPIO Y RESIDUOS

  1. Información acerca de residuos generados
  2. Formación acerca de residuos generados
  3. Almacenamiento diferenciado de cada tipo de residuos
  4. Control de materiales apilados o en depósito
  5. Métodos adecuados
  6. Conocimiento de las limitaciones de carga de los estantes
  7. No apilar materiales en alturas excesivas
  8. Adecuada accesibilidad a los materiales

ESCALERAS

  1. Escaleras con una anchura mínima de 1 metro
  2. Escaleras de servicio con una anchura mínima de 0,55 metros
  3. Escalas fijas con una anchura mínima de 0,4 metros y la distancia máxima entre peldaños de 0,3 metros
  4. Escaleras de tijera con elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas
  5. Proteger los lados abiertos de escaleras y rampas con altura de caída >0,6 metros
  6. Proteger los lados cerrados con pasamanos de ≥ 0,9 metros de altura (escaleras con anchura >1,2 metros)
  7. Proteger 1 de los lados cerrados con pasamanos (escaleras con anchura <1,2 metros y con ambos lados cerrados)

ESPACIOS DE TRABAJO

  1. Dimensionar para trabajar con confort
  2. Adecuar las condiciones ergonómicas
  3. Señalización de aberturas de suelos, paredes, tabiques, plataformas o muelles con una altura de caída ≥ 2 metros
  4. Protección de aberturas de suelos, paredes, tabiques, plataformas o muelles con altura de caída de ≥ 2 metros
  5. Señalización de tabiques translúcidos, transparentes o acristalados
  6. Limpieza periódica y cuando sea necesario
  7. Ordenar y recoger equipos, herramientas y materiales
  8. No acumular basuras en el entorno
  9. Suelos limpios
  10. Pavimentos en buen estado
  11. Dispositivos de detección, alarma y extinción de incendios
  12. Disponibilidad de vestuario (hombres/mujeres)
  13. Disponibilidad de suficientes aseos para uso simultáneo
  14. Locales de descanso adecuados al número de empleados
  15. Señalización de la ubicación de las conducciones de gas

PASILLOS, VÍAS DE CIRCULACIÓN Y ACCESOS

  1. Señalización del trazado de las vías de circulación
  2. Adecuación al número potencial de usuarios del número, situación, dimensiones y condiciones de uso de las vías de circulación
  3. Pasillos tendrán un ancho mínimo entre 0,8 metros y 1 metro
  4. Vías de circulación de vehículos y peatones tendrán un ancho que permita el paso simultáneo con suficiente separación de seguridad
  5. Diferenciar la entrada/salida de vehículos y peatones
  6. Señalización la salida de vehículos
  7. Señalización de zonas de estacionamiento
  8. Señalización vías de emergencia
  9. Pavimentos en buen estado
  10. Pasillos y zonas de servicio limpias y expéditas
  11. Adecuada sujeción de las cargas

PUERTAS, PORTONES Y RAMPAS

  1. Puertas exteriores tendrán un ancho mínimo entre 0,8 metros y 1 metro
  2. Puertas de vaivén transparentes (total o parcialmente) para ver la zona a la que se accede
  3. Puertas correderas con un sistema de seguridad que impida salirse de los carriles
  4. Puertas que abran para arriba con un sistema de seguridad que impida su caída
  5. Puertas mecánicas con un dispositivo de parada de emergencia
  6. Puertas mecánicas deben poder abrirse manualmente
  7. Puertas de acceso a las escaleras se abrirán sobre los descansos y no directamente sobre los escalones
  8. Puertas previstas para la evacuación de más de 100 personas abrirán en el sentido de la evacuación
  9. Anclar las rampas al suelo para que no se desplacen
  10. Pórticos limitadores de galibo

INCENDIOS

  1. Sistema de detección, alarma y extinción
  2. Hidrantes
  3. BIE (Bocas de Incendios Equipadas)
  4. Columna seca
  5. Sprinklers
  6. Extintores de Espuma para fuegos de tipo A (combustibles sólidos como madera, cartón, plástico…) y B (combustibles líquidos como aceite, gasolina o pintura)
  7. Extintores de Polvo ABC para fuegos de tipo A, B y C (combustibles gaseosos como butano, propano o gas ciudad)
  8. Extintores de CO2 para fuegos de tipo A, B y C
  9. Extintores de Agua para fuegos de tipo A
  10. Formación en uso de extintores portátiles
  11. Información sobre el Plan de Emergencias
  12. Información sobre el Plan de Evacuación
  13. Simulacro anual del Plan de Evacuación

Ámbito de Actuación #02 / MEDIOS AUXILIARES

  1. Mantenimiento preventivo adecuado de máquinas, vehículos y equipos auxiliares de trabajo
  2. Reducir posturas inadecuadas
  3. Adecuación de los periodos de descanso
  4. Rotaciones entre puestos de trabajo
  5. Utilización de medios mecánicos para minimizar el esfuerzo
  6. Mediciones periódicas del nivel de ruido
  7. Mediciones del tiempo de exposición a los diferentes niveles de ruido
  8. Apantallamiento de las fuentes de ruido
  9. Encapsulamiento fuentes de ruido
  10. Herramientas manuales con mangos aislantes (dieléctricos)
  11. Herramientas manuales en buen estado
  12. Uso adecuado de las herramientas manuales

ESCALERAS DE MANO

  1. No utilizarlas simultáneamente (2 operarios)
  2. Utilizar arnés en alturas > 2 metros
  3. Usar las que dispongan de zapatas antideslizantes
  4. No utilizarlas como plataformas de trabajo
  5. Hacer uso de bolsas porta-herramientas cuando se utilicen
  6. Señalizar las zonas de trabajo
  7. Usar de madera (en caso de riesgo eléctrico)

PLATAFORMAS ELEVADORAS (PEMPs)

  1. Sujetar arnés en punto de anclaje de la plataforma (nunca de la estructura)
  2. No acopiar materiales en la plataforma
  3. respetar límite máximo de carga
  4. Usar estabilizadores

Ámbito de Actuación #03 / HERRAMIENTAS MANUALES

  1. No utilizar herramientas eléctricas en lugares húmedos
  2. No utilizar herramientas eléctricas en presencia de combustible
  3. Evitar conductores con aislamiento gastado (puntos desnudos)
  4. No producir chispas cerca de productos combustibles o atmósferas explosivas
  5. No abrir carcasas de protección
  6. Dispositivos aislantes en mangos y puntos de agarre
  7. Herramientas manuales de corte afiladas y protegidas
  8. Usar herramientas manuales semiautomáticas para hacer mucha fuerza y trabajar de forma repetida
  9. Guardar herramientas manuales en lugar seguro, ordenadas y limpias
  10. Mantenimiento preventivo periódico de las herramientas manuales
  11. Usar herramientas manuales eléctricas con iluminación adecuada de trabajo
  12. Conectar herramientas manuales eléctricas tras comprobación que el voltaje es correcto
  13. Conectar herramientas manuales eléctricas en instalación con interruptor diferencial de corte de alta sensibilidad y dispositivos de protección ante sobreintensidades
  14. Conectar herramientas manuales eléctricas con prolongadores de voltaje e intensidad adecuados
  15. No sobrecargar los terminales con tomas múltiples (ladrones)
  16. Mantener el cable de las herramientas manuales eléctricas en buen estado
  17. Usar siempre circuitos con conexión a tierra, en especial en lugares húmedos

Ámbito de Actuación #04 / MÁQUINAS Y EQUIPOS

  1. No someter a sobrecarga, sobrepresión, velocidad/tensión excesiva
  2. Recogerse el pelo
  3. Ropa ajustada, sin complementos que puedan atraparse
  4. Resguardos
  5. No utilizar máquinas deterioradas/averiadas
  6. Mantenimiento preventivo del motor
  7. Calorifugado (aislamiento de las partes calientes)
  8. Asientos con amortiguadores
  9. Señalización de las partes calientes
  10. Aislamiento mediante pantallas
  11. Utilizar resguardos
  12. Usar escalas antideslizantes
  13. Limpiarse la suela del calzado de grava, barro o grasa
  14. Dispositivos de doble mando
  15. Barreras fotoeléctricas
  16. Sistema de parada de emergencia
  17. Sistemas de señalización acústica
  18. Sistemas de señalización luminosa
  19. No pasar entre 2 máquinas
  20. Mandos accesibles que eviten posturas forzadas
  21. Descansos
  22. Rotación de tareas dentro del puesto de trabajo
  23. Rotación de puestos de trabajo
  24. No quitar laos dispositivos de seguridad y protección de las máquinas
  25. Ubicar los órganos de accionamiento fuera de las zonas peligrosas
  26. Adecuada señalización de los órganos de accionamiento: blanco (o verde) para la puesta en marcha
  27. Adecuada señalización de los órganos de accionamiento: negro (o rojo) para el paro
  28. Adecuada señalización de los órganos de accionamiento: rojo sobre fondo amarillo para paro de emergencia
  29. Adecuada señalización de los órganos de accionamiento: azul para rearme
  30. Puesta en marcha solo mediante una acción voluntaria sobre un órgano de accionamiento
  31. Vallado perimetral
  32. Órgano de accionamiento de parada y parada de emergencia (seta, pedal…) en cada puesto de mando de la máquina
  33. Sistema de captación y extracción de gases, vapores, humos y líquidos
  34. Iluminación con tensión <50V en lugares húmedos
  35. Con bajas exigencias visuales (pasillos), disponer de un nivel mínimo de iluminación de 100 lux
  36. Con exigencias visuales moderadas (puestos de carga), disponer de un nivel mínimo de iluminación de 200 lux
  37. Con exigencias visuales altas (puestos de montaje), disponer de un nivel mínimo de iluminación de 500 lux
  38. Con exigencias visuales muy altas (puestos de montaje mecánico de precisión), disponer de un nivel mínimo de iluminación de 1.000 lux
  39. Colocar resguardos contra la caída y/o proyecciones de objetos o elementos de producción (virutas)
  40. Guantes antitérmicos
  41. Dispositivos de alarma y señalización luminosa y/o sonora antes de la puesta en marcha
  42. Separación de las fuentes energía (eléctrica con interruptor y neumática/hidráulica con válvula manual) que sea consignable o bloqueable
  43. Para proteger de elementos móviles, resguardo fijo (que solo se pueden quitar con herramientas)
  44. Para proteger de elementos móviles, resguardo móvil (que se pueden quitar sin herramientas) y asociado a un sistema de enclavamiento o enclavamiento y bloqueo
  45. Para proteger de elementos móviles, resguardo con enclavamiento (cuando se abre da lugar a una orden de parada)
  46. Para proteger de elementos móviles, resguardo con enclavamiento y bloqueo (permanece bloqueado hasta la desaparición del peligro)
  47. Para proteger de elementos móviles, resguardo regulable (fijo o móvil) para operaciones determinadas
  48. Para proteger de elementos móviles, dispositivo de protección sensible
  49. Para proteger de elementos móviles, resguardo envolvente
  50. Para proteger de elementos móviles, resguardo distanciador (valla perimetral)
  51. Consignación de máquinas y equipos

Ámbito de Actuación #05 / EQUIPOS DE AIRE COMPRIMIDO

  1. Usar la herramienta (taladro, amoladora, atornilladores, pistola de soplado) por debajo del nivel de los codos
  2. Usar la herramienta enfrente del cuerpo
  3. Adecuar peso y tamaño de las herramientas suspendidas
  4. Usar asas para reducir las vibraciones
  5. Limitar la duración e intensidad de la exposición
  6. Mangueras con fusibles de aire comprimido que cortan el suministro de aire al detectar fugas o roturas.
  7. Usar mangueras antielectricidad estática en lugares con riesgo de atmósferas explosivas o de incendio.
  8. Insonorizar compresores
  9. Realizar inspecciones y pruebas reglamentarias del depósito de aire
  10. La presión de aire en las boquillas de impulsión será de <2,5 bares

Ámbito de Actuación #06 / RIESGO ELÉCTRICO

  1. Envolventes para cubrir aparatos eléctricos
  2. Magnetotérmicos
  3. Diferenciales
  4. Delimitar y señalizar las zonas de peligro
  5. Delimitar y señalizar las zonas de proximidad
  6. Acceder con EPIs a las zonas de peligro
  7. Autorizar personal para trabajar en las zonas de proximidad
  8. Establecer procedimientos de trabajo para las zonas de proximidad
  9. Alejamiento de las partes activas (contacto directo): 2,5 metros hacia arriba, 1 metro lateralmente y 1 metro hacia abajo
  10. Interposición de obstáculos fijados que eviten contacto accidental (contacto directo)
  11. Recubrimiento de partes activas para aislamiento (contacto directo)
  12. Sistemas de Protección de Clase A (doble aislamiento, separación de circuitos, pequeña tensión de seguridad) (contacto indirecto)
  13. Sistemas de Protección de Clase B (diferencial, puesta a tierra) (contacto indirecto)
  14. Mantener distancias de seguridad mínima de 3 metros en BT y 5 metros en AT (arco eléctrico)
  15. Interruptor magnetotérmico para proteger las instalaciones de sobrecargas y cortocircuitos
  16. Mantener cerradas las puertas de los cuadros eléctricos y señalizar el riesgo
  17. Instalación de los de los cuadros eléctricos sobre una base estable
  18. Instalación de los de los cuadros eléctricos alejados de la humedad
  19. Cuadros eléctricos con un interruptor de emergencia que permita desconectarlo desde el exterior
  20. Usar suelos semi-conductores (cerámica, hormigón) para evitar cargas electrostáticas
  21. Usar alfombrillas anti-estáticas para evitar cargas electrostáticas
  22. Usar ropa con tejidos que no generen cargas electrostáticas (algodón)
  23. Usar pulsera de toma de tierra para evitar cargas electrostáticas
  24. Manos secas para tocar aparatos eléctricos
  25. Usar cables y enchufes con toma de tierra
  26. No acumular materiales de fácil combustión (orden y limpieza)
  27. Sistemas de detección y alarma
  28. Señalizar las salidas de emergencia
  29. No ocupas las salidas de emergencia
  30. Disponer de extintores adecuados para el riesgo eléctrico (Clases C o ABC o de CO2)
  31. Usar herramientas con doble aislamiento
  32. Solo trabajadores formados y autorizados

Ámbito de Actuación #07 / TRABAJOS CON BATERÍAS

  1. No instalar enchufes de tensión dentro de las salas de baterías
  2. Inspección visual semanal de las salas de baterías
  3. Ventilar con puertas abiertas un mínimo de 5 minutos antes de intervenir en la sala de baterías
  4. No instalar equipos eléctricos en las salas de baterías
  5. Ventilación para evitar que la concentración de hidrógeno supere el 1%. En las salas de baterías para evitar la gasificación durante el proceso de recarga de las baterías (en el que se emana hidrógeno, cuya concentración >4% puede generar una atmósfera explosiva
  6. Sistema de extracción de aire forzada, controlada por un detector del nivel de hidrógeno
  7. Mantenimiento preventivo anual del cargador de baterías
  8. No fumar
  9. Temperatura de la sala inferior a los 30°
  10. Mantenimiento por personal especializado de los bancos de baterías
  11. Sellar todos los ductos de cables que entran/salen de las sala de baterías
  12. Zonas de carga de baterías independientes
  13. Zonas de carga de baterías alejadas de fuentes de calor
  14. Zonas de carga de baterías con iluminación antideflagrante
  15. Señalización del riesgo eléctrico
  16. Disponibilidad de extintores de CO2

Ámbito de Actuación #08 / EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES FÍSICOS

HUMEDAD

  1. Evitar humedad extrema
  2. Evitar cambios bruscos de humedad
  3. Humedad relativa entre el 45% y 65% (en general)
  4. Humedad relativa con límite inferior del 50% (si existe riesgo de electricidad estática)

ILUMINACIÓN

  1. Iluminación suficiente para una adecuada visibilidad de los lugares de trabajo
  2. Iluminación suficiente para una adecuada visibilidad de las zonas de paso
  3. Iluminación que evite deslumbramientos directos o reflexiones
  4. Trabajar en paralelo a la línea de luz natural de las ventanas
  5. Luminarias artificiales con difusores o rejillas
  6. Hileras de luminarias artificiales en perpendicular al lugar de trabajo
  7. No crear grandes diferencias de luminancia
  8. Asegurar suficiente nivel de iluminación
  9. Crear contraste adecuado
  10. Evitar deslumbramientos
  11. Evitar sombras
  12. Sistemas de iluminación focalizada

RADIACIONES

  1. Señalización de radiaciones
  2. Reconocimientos médicos periódicos
  3. Trabajar por turnos para disminuir exposición
  4. Aumentar la distancia del foco emisor
  5. Pantallas anti-calóricas
  6. Encerrar foco emisor
  7. Disminuir tiempo de exposición
  8. Señalización de las zonas de influencia
  9. Mediciones periódicas de los niveles de radiación
  10. Reconocimientos médicos especiales
  11. Control de las dosis recibidas
  12. Higiene personal

RUIDO

  1. Nivel sonoro inferior al rango 55dB a 65dB
  2. Aislar equipos ruidosos
  3. Instalación de pantallas
  4. Máquinas sobre aisladores de vibraciones
  5. Recubrir paredes/techos con materiales absorbentes
  6. Rotación de puestos de trabajo

TEMPERATURA

  1. Evitar temperaturas extremas
  2. Evitar cambios bruscos de temperatura
  3. Temperatura del aire entre 17° y 27° (en oficinas y similares)
  4. Temperatura del aire entre 14° y 25° (en locales para trabajos ligeros)
  5. Temperatura del aire entre 19° y 21° (en locales en invierno)
  6. Temperatura del aire entre 20° y 24° (en locales en verano)
  7. Descansos adecuados
  8. Limitar permanencias
  9. Vestuario adecuado
  10. Hidratación
  11. Evitar posturas estáticas

VENTILACIÓN

  1. Ventilación para una buena calidad del aire: concentración de Dióxido de Carbono (CO2) >0,1%
  2. Ventilación para una adecuada renovación del aire

VIBRACIONES

  1. Asientos amortiguadores
  2. Mantenimiento preventivo
  3. Valores límites de exposición

Ámbito de Actuación #09 / EXPOSICIÓN A PRODUCTOS QUÍMICOS

POLVO/FIBRAS, HUMOS, NIEBLAS Y GASES/VAPORES

  1. Sistemas de extracción localizada
  2. Ventilación
  3. Lavarse las manos
  4. No comer, beber ni fumar
  5. Cubetos para la contención de productos derramados
  6. Neutralizadores y absorbentes de derrames (sepiolita, arena, serrín)
  7. Lavaojos (pileta de entre 25 cm y 35 cm de diámetro y 2 boquillas separadas entre 10 cm y 20 cm de agua potable a baja presión y accionable con pie/codo
  8. Llaves de paso del lavaojos fuera del alcance de personal no autorizado
  9. Ducha de seguridad con pulsador y con caudal suficiente de agua potable (entre 20° y 30°) para empapar completa e inmediatamente, con cabezal de 20 cm de diámetro a una altura de entre 2 metros y 2,3 metros
  10. Llaves de paso de la ducha de seguridad fuera del alcance de personal no autorizado
  11. Usar recipientes adecuados
  12. Cierre hermético de los recipientes
  13. Recipientes etiquetados (Fichas de Seguridad)
  14. Evitar ropa manchada de sustancias inflamables
  15. No acopiar trapos/cotones con aceite sobre equipos y máquinas calientes
  16. Limpieza inmediata de líquidos y desechos inflamables
  17. No usar envases con rotura en lo cierres
  18. No usar recipientes metálicos para sustancias corrosivas
  19. Usar recipientes con bocas pequeñas
  20. Usar envases herméticos
  21. Almacenar sustancias en suelos estancos
  22. Almacenar sustancias en lugares cerrados
  23. Almacenar sustancias diferenciadas en función de su compatibilidad físico-química
  24. Almacenar sustancias etiquetadas (Fichas de Seguridad)
  25. Ventilación del lugar de almacenamiento
  26. Informar de las Frases H (Indicaciones de Peligro)
  27. Informar de las Frases P (Consejos de Prudencia)

Ámbito de Actuación #10 / EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

VIRUS, BACTERIAS, HONGOS, PROTOZOOS Y CLAMIDIAS

  1. Ventilación
  2. Lavarse las manos
  3. No comer, beber ni fumar
  4. Medidas de higiene personal
  5. Vacunación
  6. Disminuir tiempo de exposición

Ámbito de Actuación #11 / CARGA FÍSICA DE TRABAJO

  1. Presión de tiempo
  2. Ritmo elevado de trabajo
  3. Espacio reducido de trabajo
  4. Descansos
  5. Automatización de tareas repetitivas
  6. Mejorar la distribución de tareas por puestos de trabajo
  7. Mejorar la distribución de herramientas/equipos bajo criterios ergonómicos
  8. Nuevos métodos de trabajo
  9. Pausas adecuadas
  10. Disminuir las exigencias físicas del puesto de trabajo
  11. Evitar trabajar con las rodillas flexionadas
  12. Evitar trabajar arrodillado
  13. Evitar giros de cabeza
  14. No trabajar con los brazos por encima de los hombros
  15. Evitar posturas estáticas prolongadas (>4 segundos)
  16. Mover cargas pesadas con equipos de manutención
  17. Mover cargas pesadas con ayuda de compañeros
  18. Formación en manipulación manual de cargas ergonómica
  19. Evitar hacer giros con la espalda
  20. No forzar posturas
  21. Espalda recta

Ámbito de Actuación #12 / CARGA MENTAL DE TRABAJO

  1. Presión de tiempo
  2. Ritmo elevado de trabajo
  3. Ausencia de control sobre el trabajo
  4. Trabajo monótono
  5. Espacio reducido de trabajo
  6. Descansos
  7. Rotación de tareas
  8. Rotación de puestos de trabajo
  9. Automatización de tareas repetitivas
  10. Mejorar la distribución de tareas por puestos de trabajo
  11. Mejorar la distribución de herramientas/equipos bajo criterios ergonómicos
  12. Nuevos métodos de trabajo
  13. Alargar los ciclos de trabajo
  14. Diversificar las tareas
  15. Pausas adecuadas
  16. Preparar y reparar el propio trabajo
  17. Variación del trabajo
  18. Dormir 8 horas diarias
  19. Mejorar hábitos de alimentación
  20. Mejorar hábitos de actividad física
  21. Mejorar hábitos de descanso
  22. Potenciar el trabajo en equipo

Ámbito de Actuación #13 / CABINAS DE PINTURA

  1. Ventilación para evitar atmósferas peligrosas
  2. Extracción forzada dentro de cabinas
  3. Definir zonas diferenciadas para pintura y secado
  4. Evitar exposiciones prolongadas a la atmósfera interior
  5. Extintores polivalentes
  6. Etiquetas y fichas técnicas de seguridad de los productos a utilizar
  7. No cubrir elementos acristalados de la cabina
  8. Recipientes de material ignífugo con cierre (para trapos de limpieza)
  9. Recipientes cerrados de disolventes, diluyentes o pinturas para evitar emisión de gases peligrosos
  10. Protección respiratoria frente a nieblas químicas
  11. Gafas de seguridad resistentes a químicos
  12. Guantes de protección impermeables
  13. Mono de trabajo impermeable con capucha
  14. Calzado impermeable antideslizante

Ámbito de Actuación #14 / SOLDADURA ELÉCTRICA

  1. Comprobación del estado de las mangueras y conexiones antes de utilizar el equipo
  2. Tomas de corriente con toma de puesta a tierra
  3. Cables fuera de las zonas de paso
  4. Antes de enchufar el equipo, comprobar que está apagado
  5. Verificar que las clavijas de los cables del circuito de soldadura se han conectado a las tomas correspondientes
  6. Regular la intensidad de corriente del equipo en función de las características de los metales a soldar
  7. La pinza de masa próxima al punto de soldeo
  8. No hacer masa sobre los materiales que vayan a soldarse
  9. Usar electrodos compatibles con los materiales a soldar
  10. Limpiar zonas de contacto entre pinza y electrodo
  11. Antes de soldar, frotar el electrodo sobre una pieza distinta a la que se va a soldar para calentar su extremo activo y crear el arco eléctrico necesario
  12. No separar las piezas a soldar más de 4 mm
  13. Hacer incidir el electrodo sobre la línea de soldadura formando un ángulo de entre 50° y 60°
  14. Reemplazar electrodos cuando sean menores de 5 cm
  15. Mantener secos los electrodos y la pinza porta-electrodos
  16. No sumergir en agua los electrodos, ni la pinza porta-electrodos para enfriarlos
  17. Usar un porta-pinzas para apoyar la pinza (nunca dejarla en el suelo o sobre elementos metálicos)
  18. Utilizar un mandil
  19. Utilizar un manguitos
  20. Utilizar botas de soldador (con suela de poliuretano y cierre rápido)
  21. Utilizar gorro de soldador

Ámbito de Actuación #15 / SOLDADURA OXIACETILÉNICA

  1. Equipo con válvulas anti-retroceso o elementos antirretorno de gas en los circuitos de oxígeno y de acetileno
  2. No engrasar válvulas, grifos, manurreductores o mangueras para evitar obstrucciones o emisión de gases
  3. Evitar que las mangueras del equipo no discurran por áreas de tránsito, focos de calor, productos inflamables o aristas vivas
  4. Mantener verticales las botellas de gases (no inclinar más de 45°) afianzándolas con abrazaderas a la pared o en carros porta-botellas
  5. Proteger las botellas de gases frente a fuentes de calor
  6. Proteger las botellas de gases frente a golpes accidentales
  7. Guardar las botellas de gases llenas y vacías en lugares distintos
  8. Antes de utilizar el equipo, comprobar el buen estado de las botellas
  9. Antes de utilizar el equipo, comprobar el buen funcionamiento de las llaves de abertura y cierre
  10. Antes de utilizar el equipo, comprobar el buen estado de las mangueras y de sus conexiones
  11. Comprobar que no existen fugas con agua jabonosa neutra (nunca mediante llama abierta)
  12. Antes de utilizar el equipo, comprobar el buen funcionamiento del soplete con los caudales y presiones fijadas por el fabricante
  13. Durante la utilización del equipo, las válvulas de paso de gas se mantendrán cerradas, abriéndose solo cuando sea necesario utilizar el equipo
  14. Durante la utilización del equipo, no se utilizará la boquilla a modo de martillo o elemento de presión
  15. Durante la utilización del equipo, se usarán elementos porta-boquillas para evitar su colocación sobre el suelo o lugares inadecuados
  16. Cubrir las mangueras para evitar que le caiga metal incandescente
  17. No vaciar completamente la botella para evitar arrastrar la acetona existente en su interior
  18. Rociar con agua la botella si se observa un calentamiento excesivo
  19. Para guardar el equipo de soldadura oxiacetilénica, comprobar que las mangueras se han vaciado correctamente
  20. Para guardar el equipo de soldadura oxiacetilénica, comprobar que la presión de servicio que marcan los manómetros es de 0
  21. Para guardar el equipo de soldadura oxiacetilénica, las bombonas se afianzarán en vertical, en lugar seco, ventilado, alejado de zonas de tránsito, focos de calor y de sustancias inflamables
  22. Para guardar el equipo de soldadura oxiacetilénica, se evitarán dobleces y plegados en las mangueras

Ámbito de Actuación #16 / EQUIPO DE SOLDADURA

  1. Ventilación del área de trabajo
  2. Equipos de extracción localizada para evitar la formación de humos
  3. Usar equipos autónomos con suministro de aire desde el exterior
  4. No soldar en ambientes húmedos y polvorientos
  5. No soldar con ropa mojada
  6. Telas anti-calor o pantallas para soldaduras (de fibra de vidrio y cubiertas de poliuretano)
  7. No soldar a la intemperie en condiciones climatológicas adversas
  8. No soldar junto a productos inflamables
  9. Proteger con mantas ignífugas los elementos combustibles que no se puedan retirar y se puedan ver afectados por proyecciones incandescentes
  10. No soldar tuberías, depósitos o recipientes que hayan contenido materiales inflamables, si no se han limpiado adecuadamente
  11. Conocimiento de la composición y características de los materiales a soldar
  12. Mascarillas para emisión de gases
  13. Preparar las superficies a soldar eliminando restos de óxidos, pintura, grasas o aceites
  14. Usar mordazas de sujeción de las piezas a soldar
  15. Instalación de  pantallas protectoras que aíslen la zona de operaciones
  16. Uso de pantalones que protejan la parte superior del calzado
  17. Protección respiratoria frente a humos y gases tóxicos
  18. Pantalla facial de protección de filtro ocular adecuado (según EN-166)
  19. Guantes de cuero resistentes a radiaciones, calor y chispas (según EN-166)
  20. Polainas, mandiles y manguitos de cuero
  21. Ropa  de trabajo adecuada
  22. Calzado de seguridad
  23. Equipos de soldadura con marcado CE
  24. Personal cualificado y autorizado
  25. Mantener las recomendaciones de los fabricantes

Ámbito de Actuación #17 / TRABAJO EN FOSOS

  1. Barandillas o vallas móviles de 0,9 metros de altura para perimetrar los fosos
  2. Zócalos en el perímetro del foso para evitar caída de objetos en su interior
  3. Señalización de los fosos
  4. Instalación eléctrica antideflagrante para fosos
  5. Lámparas portátiles antideflagrantes para interior de fosos
  6. Protección con vidrio esmerilado del alumbrado interior de los fosos
  7. Escaleras de acceso con peldaños antideslizantes
  8. Disponibilidad de un extintor en cada extremo del foso
  9. Sondas de extracción de humos de combustión para evitar atmósferas peligrosas
  • SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

RD 485/1997, de 14 de abril

CIRCULARES

color de seguridad

AZUL

color de contraste · pictograma

BLANCO

significado

OBLIGACIÓN

color de seguridad

ROJO

color de contraste · pictograma

BLANCO

significado

PROHIBICIÓN

TRIANGULARES

color de seguridad

AMARILLO

color de contraste · pictograma

NEGRO

significado

PELIGRO · ADVERTENCIA

CUADRADAS · RECTANGULARES

color de seguridad

ROJO

color de contraste · pictograma

BLANCO

significado

EQUIPOS LUCHA CONTRA INCENDIOS

color de seguridad

VERDE

color de contraste · pictograma

BLANCO

significado

SALVAMENTO Y AUXILIO

ACCEDER RD

  • EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

RD 773/1997, de 30 de mayo

GENERALES
  1. Utilizar EPIs con marcado CE
  2. Información sobre uso, mantenimiento y conservación
  3. Formación sobre uso, mantenimiento y conservación
  4. Informar al superior jerárquico de cualquier daño o anomalía
  5. Control de las fechas de caducidad
CABEZA
  1. Casco de seguridad
  2. Cascos de protección contra choques e impactos
  3. Cascos para usos especiales (fuego o productos químicos)
  4. Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras o sombreros)
OJOS Y CARA
  1. Gafas
  2. Gafas de sol
  3. Pantalla facial
  4. Pantallas para soldadura
OIDO
  1. Tapones desechables
  2. Tapones reutilizables
  3. Orejeras con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca
  4. Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria
  5. Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación
PIEL
    1. Cremas de protección
    2. Pomadas
MANOS Y BRAZOS
  1. Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones)
  2. Guantes contra las agresiones químicas
  3. Guantes contra las agresiones de origen eléctrico
  4. Guantes contra las agresiones de origen térmico
  5. Guantes para soldadura
  6. Manoplas
  7. Manguitos y mangas.
TRONCO Y ABDOMEN
  1. Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes o proyecciones)
  2. Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas
  3. Chalecos termógenos
  4. Mandil de protección contra los rayos X
  5. Mandil para soldadura
  6. Cinturones de sujeción del tronco
  7. Fajas y cinturones anti-vibraciones
  8. Muñequera anti-vibratoria
VIAS RESPIRATORIAS
  1. Mascarilla
  2. Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas)
  3. Equipos filtrantes frente a gases y vapores
  4. Equipos filtrantes mixtos
  5. Equipos aislantes de aire libre
  6. Equipos aislantes con suministro de aire
  7. Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura
  8. Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura
PIES Y PIERNAS
  1. Calzado de seguridad
  2. Calzado de protección
  3. Calzado de trabajo
  4. Calzado y cubre-calzado de protección contra el calor
  5. Calzado y cubre-calzado de protección contra el frío
  6. Calzado frente a la electricidad
  7. Protectores amovibles del empeine
  8. Polainas
  9. Suelas amovibles (antitérmicas, anti-perforación o anti-transpiración)
  10. Rodilleras.
TOTAL DEL CUERPO
    1. Equipos de protección contra las caídas de altura
    2. Dispositivos anticaídas deslizantes
    3. Arnés
    4. Cinturón de sujeción
    5. Dispositivos anticaídas con amortiguador
    6. Ropa de trabajo
    7. Ropa de protección
    8. Ropa de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes)
    9. Ropa de protección contra las agresiones químicas
    10. Ropa de protección contra las proyecciones de metales y radiaciones infrarrojas
    11. Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico
    12. Ropa de protección contra bajas temperaturas
    13. Ropa de protección contra la contaminación radiactiva
    14. Ropa de trabajo reflectante
    15. Accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (reflectantes)
ACCEDER RD

Paso 09 • CONSIGNA Las 4 Ps

¿QUÉ TIENES QUE HACER AHORA?

PRIMERO:

Anota las medidas previsión que, en tu opinión, eliminen en origen alguno/s de los riesgos laborales

15 minutos

SEGUNDO:

Consensuad 1 medida de prevención, 1 de protección y 1 de promoción para los riesgos laborales que no se han podido eliminar

45 minutos

Paso 10 • Justificar ACCIÓN CORRECTORA

¿QUÉ ES?

Cociente entre el grado de peligrosidad del riesgo laboral y el producto de la corrección lograda por el coste de la medida preventiva adoptada

JAC = GP / (GC x FC)

Grado de CORRECCIÓN • (GC)

Grado en que será reducido el riesgo

opción A

GC = 1

100% eliminado

opción B

GC = 2

Reducción >75%

opción C

GC = 3

50% < Reducción < 75%

opción D

GC = 4

25% < Reducción < 50%

opción E

GC = 6

Reducción < 25%

Factor COSTE • (FC)

Coste estimado de la acción correctora

opción A

FC = 10

FC > 12.000€

opción B

FC = 6

6.000€ > FC < 12.000€

opción C

FC = 4

600€ > FC < 6.000€

opción D

FC = 2

60€ > FC < 600€

opción E

FC = 1

12€ > FC < 60€

opción F

FC = 0,5

FC < 12€

Paso 10 • CONSIGNA Justificación Acción Correctora

¿QUÉ TIENES QUE HACER AHORA?

Calculad el valor de la justificación de la acción correctora (JAC) de cada una de las medidas preventivas planteadas

30 minutos

Paso 11 • Decisión ACCIÓN CORRECTORA

¿CÓMO SE DECIDE?

Adoptar una medida preventiva depende de su rentabilidad: cuánto se reduce la peligrosidad en relación a su inversión

Niveles de DECISIÓN • (ND)

NIVEL I

NO

JAC < 10

No Justificada

NIVEL II

POSIBLE

10 < JAC < 15

Justificación Media

NIVEL III

RECOMENDABLE

15 < JAC < 20

Justificación Alta

NIVEL IV

SÍ

JAC > 20

Justificación Muy Alta

Paso 11 • CONSIGNA Decisión Acción Correctora

¿QUÉ TIENES QUE HACER AHORA?

Definid el nivel de decisión (ND) de cada medida preventiva propuesta

15 minutos

Paso 12 • PDCA Impacto Preventivo

Paso 12 • CONSIGNA PDCA Impacto Preventivo

¿QUÉ TIENES QUE HACER AHORA?

Reubicad los riesgos laborales en la Matriz de Evaluación después (3/6 meses) de aplicar las medidas preventivas adoptadas

15 minutos

IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE PREVISIÓN

¿Cuántos riesgos laborales salen de la Matriz de Evaluación?

IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN + PROMOCIÓN

¿Cuántos riesgos laborales descienden en el EJE DE LA PROBABILIDAD?

IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN + PROMOCIÓN

¿Cuántos riesgos laborales se desplazan a la izquierda en el EJE DE LA GRAVEDAD?

AnteriorPosterior
12
INICIO
SIGUIENTE

TALENTFULLNESS INSTITUTE ©2021 by Jorge G. García de Ridruejo · Todos los Derechos Reservados para ADECCO TRAINING

© Copyright & Diseño Web • TALENTFULLNESS INSTITUTE - powered by Enfold WordPress Theme
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad y Cookies
Desplazarse hacia arriba

Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestro servicio analizar y personalizar su navegación. Si sigue navegando por nuestra web, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener Más información